El 24 de marzo en Argentina es una fecha simbólica en su historia y, por ello, es uno de los feriados nacionales en el calendario del país. Esta fecha está ligada a la dictadura militar y representa el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, siendo un recordatorio para reflexionar sobre un momento oscuro en el país.
De esta manera, el 24 de marzo no es solo un día de recuerdo, sino también un llamado a la conciencia colectiva sobre la dictadura militar. Pero, ¿sabes exactamente por qué el 24 de marzo es conocido como el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia? Sigue con nosotros, porque te lo explicaremos.
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976
El 24 de marzo de 1976 se decretó el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, correspondiendo a un golpe de Estado y la toma del poder por parte de los militares en el país. El golpe derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
Con esto, una junta militar formada por los comandantes de las tres fuerzas armadas, Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Armada) y Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica), tomó el poder e instauró un régimen militar que duró hasta el año 1983.
El llamado Proceso de Reorganización Nacional fue justificado por los militares como una medida necesaria para contener la inestabilidad política y la crisis económica que enfrentaba el país, con el fin de “restablecer el orden”. De esta manera, el golpe solo ocurrió porque contaba con la aprobación de sectores de la sociedad, principalmente de grandes grupos económicos, nacionales y extranjeros.
Además, en aquel momento, sectores de los medios de comunicación también colaboraron para la aprobación del golpe, difundiendo la narrativa de que el Proceso de Reorganización Nacional era el único camino para que el país saliera de la crisis en la que se encontraba.
Esto significa que, antes de la instauración del régimen militar, el gobierno peronista tenía bajo apoyo social, y la insatisfacción popular debido a la crisis era alta. Como resultado, la resistencia contra el golpe fue insuficiente para evitar la toma del poder por parte de los militares. Así, en general, la acción realizada el 24 de marzo fue bien recibida por diversos sectores de la sociedad.
Con esto, la dictadura militar se instauró en el país, estableciendo un plan estratégico económico y político con el objetivo claro de perseguir y neutralizar cualquier amenaza al régimen.
¿Qué fue la dictadura militar?
La dictadura militar argentina fue un período gobernado por los militares, que se extendió desde 1976 hasta 1983, caracterizado por la violencia institucionalizada y la persecución política bajo la justificación de mantener el orden y la estabilidad del régimen en el país.
Es importante resaltar que no fue la única dictadura militar en Argentina durante el siglo XX, pero sí fue la última en ser implementada. De esta forma, para restablecer el orden y mantenerse en el poder, la represión y el control social fueron mecanismos utilizados por la dictadura.
El cierre de sindicatos, la suspensión de los partidos políticos, la institución de la pena de muerte para opositores y la creación de Centros Clandestinos de Detención y Represión Política marcaron el inicio del autoritarismo en el país.
Así, con el objetivo de eliminar cualquier forma de oposición al gobierno, la dictadura utilizó métodos como secuestros, torturas, ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas.

Además, la dictadura también promovió políticas económicas neoliberales que profundizaron las desigualdades sociales y llevaron al endeudamiento del país. Mientras tanto, la población era mantenida bajo control a través del miedo y la propaganda, con los medios de comunicación censurados y cualquier forma de disidencia siendo brutalmente reprimida.
En general, desde el inicio de la dictadura, los militares:
- Destituyeron los poderes ejecutivos y legislativos, tanto a nivel nacional como provincial;
- Extinguieron las Cortes de Justicia nacionales y provinciales;
- Suspendieron las actividades de todos los partidos políticos;
- Ordenaron el cierre de los sindicatos;
- Implementaron la pena de muerte para delitos de orden pública y la censura sobre la prensa.
En este sentido, la dictadura militar transformó al Estado argentino en un Estado autoritario, que cercenó las libertades políticas e individuales, limitó la participación política de la sociedad y censuró toda manifestación o expresión contraria al régimen. Hubo una concentración de poder en manos de los militares.
Las violaciones de derechos humanos y la lucha contra la dictadura
Con la gran concentración de poder y el objetivo de eliminar a los “subversivos” del régimen, una de las principales características de la represión y la violencia de la dictadura militar argentina fue la sistemática violación de los derechos humanos. Se estima que alrededor de 30 mil personas desaparecieron durante este período.
Muchas de ellas eran secuestradas en sus casas, lugares de trabajo o en las calles, sin ninguna explicación o justificación legal. Estas personas eran llevadas a Centros Clandestinos de Detención, donde eran torturadas y, en la mayoría de los casos, asesinadas.
Esto significa que las acciones realizadas por la dictadura militar caracterizan un terrorismo de Estado. El terrorismo de Estado ocurre cuando hay un uso ilegítimo por parte del gobierno para generar miedo, terror y violencia contra la propia población. En este sentido, la violación de leyes y derechos fundamentales por parte del gobierno militar constituye un ejemplo de terrorismo estatal.
Durante el período de la dictadura militar, se crearon más de 500 Centros Clandestinos de Detención que operaban en unidades policiales y militares, pero también en lugares civiles como escuelas y hospitales.
La persecución y la violencia de la dictadura no se concentraban solo contra militantes políticos y activistas de la oposición, sino también contra jóvenes estudiantes, trabajadores, madres y padres de familia, e incluso niños. Se estima, por ejemplo, que el gobierno militar se apropió de más de 500 niños de personas que fueron detenidas y desaparecidas.
A pesar del clima de terror, hubo resistencia por parte de la población. Organizaciones de derechos humanos y movimientos, como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, desempeñaron un papel crucial en la denuncia de las atrocidades cometidas por el régimen.
Estas mujeres, muchas de ellas madres y abuelas de desaparecidos, marchaban semanalmente en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, exigiendo respuestas sobre el paradero de sus hijos. Sus luchas se convirtieron en un símbolo internacional de la resistencia contra la dictadura.

El origen del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El 24 de marzo fue establecido como el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina en 2002, a través de la Ley 25.633, sancionada por el Congreso Nacional. La fecha fue elegida para coincidir con el aniversario del golpe de Estado de 1976, como una forma de recordar a las víctimas de la dictadura y reafirmar el compromiso con la democracia y los derechos humanos.
De esta manera, el recuerdo del 24 de marzo tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre las atrocidades cometidas durante la dictadura militar y honrar la memoria de las víctimas del régimen. En este sentido, es un día de reflexión histórica para que este período no vuelva a ocurrir en el país.
Además, la memoria de este día sirve para educar a los niños y a las nuevas generaciones sobre la importancia de los valores democráticos y los peligros de la violencia política. Por eso, el 24 de marzo es feriado en Argentina, para que se puedan realizar homenajes a las víctimas y actos contra el pasado oscuro del golpe realizado en 1976.
La creación de este día fue el resultado de décadas de lucha por parte de organizaciones de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de las víctimas. Durante muchos años, leyes creadas en la década de 1980 garantizaron la impunidad de los responsables de los crímenes de la dictadura, como la Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida.
Fue solo con la lucha y persistencia de movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos que estas leyes fueron anuladas en 2003, abriendo el camino para las investigaciones, juicios y castigos. En este sentido, establecer el 24 de marzo como el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia representó -y sigue representando- un avance en la búsqueda de justicia.
El impacto y la importancia de conmemorar el 24 de marzo
Conmemorar el 24 de marzo es fundamental para mantener viva la memoria de las víctimas de la dictadura y para honrar la lucha de aquellos que resistieron a las violencias del régimen. Así, la fecha sirve como un recordatorio de que la democracia y los derechos humanos son conquistas que deben defenderse diariamente.
La importancia del 24 de marzo va más allá del recuerdo histórico. Es también una invitación para que la sociedad argentina continúe luchando por la justicia y la verdad. Hasta hoy, muchos familiares de víctimas siguen en busca de justicia y respuestas. De esta manera, la lucha por la memoria, la verdad y la justicia es una lucha continua.
Además, el 24 de marzo nos recuerda los peligros del autoritarismo, la importancia de defender las libertades políticas, civiles e individuales, y la necesidad de resistir contra cualquier forma de opresión. Los valores democráticos deben fortalecerse en una sociedad para que la tolerancia, la libertad, la igualdad y la pluralidad sean respetados.
En un mundo donde los discursos de odio siguen siendo una realidad, el mensaje del 24 de marzo resuena con gran importancia.
¿Te gustó el texto? ¡Entonces lee también nuestro contenido sobre la dictadura!
Referencias
AGUILA, Gabriela. La última dictadura militar argentina: Fases y estrategias (1976-1983). Nueva Sociedad, 308, 2023.
BARROS, Mercedes. El silencio bajo la última dictadura militar en la Argentina. Pensamento Plural, nº 5, p. 79-101, 2009.
Ministerio de Educación – La última dictadura
La Nacion – Qué pasó el 24 de marzo, explicado para niños
Gobierno de Argentina – 24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia
Gobierno de Argentina – Abuelas de Plaza de Mayo
La Nacion – Día de la Memoria por la Verdad y Justicia: ¿por qué se conmemora hoy?
Gobierno de Argentina – A 20 años de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
Politize! – Movimiento Madres de Plaza de Mayo: qué es y su importancia