Imagen de capa de un grupo de personas sufriendo violencia en la dictadura militar

Dictadura militar en Argentina: causas y consecuencias

Publicado em:
Compartir este contenido!

La dictadura militar (1976-1983) estuvo marcada por una intensa represión y graves violaciones a los derechos humanos. El golpe militar, impulsado por la Guerra Fría y el temor al comunismo, instauró un régimen autoritario que dejó profundas huellas en la sociedad argentina.

Para ayudar a comprender las causas y consecuencias de este período, Politize! ha preparado este texto.

Definición y contexto de la dictadura militar en Argentina

Argentina, desde mediados del siglo XX, vivía un clima de inestabilidad política. La figura de Juan Domingo Perón, con sus ideas populistas y nacionalistas, dividía a la sociedad. Tras su caída del poder en 1955, el país experimentó una serie de golpes militares.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, un escenario de inestabilidad global dividió al mundo en nuevas corrientes ideológicas. En América Latina, esta inestabilidad, combinada con el miedo a la expansión de movimientos armados, justificó el ascenso de regímenes dictatoriales, como el de Argentina.

Al igual que en otros países del Cono Sur, la dictadura militar no era un fenómeno nuevo en la historia del país, siendo el golpe de 1976 el último de una serie de seis intervenciones de las Fuerzas Armadas en la vida política argentina durante el siglo XX.

Durante este período, un gobernante que destacó fue Perón. Participó en los golpes de 1943 y 1945, llegó a la presidencia en 1946 y se convirtió en una figura emblemática al iniciar el movimiento peronista en Argentina. Su plan de gobierno buscaba aumentar el empleo, el crecimiento económico, la soberanía y la justicia social.

A partir de 1951, la popularidad de Perón comenzó a declinar. Sus nuevas políticas económicas, marcadas por la privatización y el acercamiento a sectores de la elite, generaron una profunda división en la sociedad argentina, dispersando el apoyo de militares, religiosos y civiles.

La dictadura militar de 1966 y sus principales eventos

Los años 1953 y 1955 estuvieron marcados por una escalada de violencia política en Argentina. El atentado con bomba en la Plaza de Mayo en 1953 y, posteriormente, la masacre en el mismo lugar, evidenciaron la polarización y la fragilidad de las instituciones. Estos eventos, sumados a otros factores, aceleraron la caída del gobierno peronista.

Tras el atentado, un grupo nacionalista católico del Ejército y la Marina, liderado por los generales Eduardo Lonardi, Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas, encabezó la Revolución Libertadora.

La inestabilidad causada por el régimen fue el detonante para su debilitamiento. Bajo presión popular, el presidente Alejandro Lanusse estableció su fin en 1973.

Las elecciones de marzo ocurrieron en un escenario político tenso. Perón, exiliado durante 17 años, estaba impedido de participar debido a restricciones formales. Aun así, el peronismo triunfó con Héctor José Cámpora como candidato, marcando el retorno del movimiento al poder en Argentina.

El retorno de Perón y los antecedentes de la dictadura militar de 1976

Tras la asunción de Cámpora, Perón regresó a Argentina y compitió en las elecciones presidenciales convocadas. Su victoria en las urnas no duró mucho, ya que, tras su muerte el 1° de julio de 1974, la presidencia pasó a ser ocupada por su esposa, Isabel Perón.

La inestabilidad política y los impactos de la Guerra Fría crearon un clima propicio para la represión política en América Latina. En este contexto, la Operación Cóndor—una alianza militar de los países del Cono Sur con el objetivo de coordinar la represión y eliminación de opositores políticos—sirvió como justificación para imponer una dictadura militar en Argentina.

Dictadura militar (1976-1983)

Con la imagen política debilitada, el 24 de marzo de 1976, una Junta Militar comandada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Ramón Agosti destituyó a Isabelita y asumió el gobierno de Argentina.

El Proceso de Reorganización Nacional (PRN), estrategia adoptada por la dictadura militar, buscaba “reestructurar” el país eliminando la oposición política—especialmente grupos de izquierda—y restaurando el orden mediante la represión autoritaria y el control social.

Integrantes de la Junta Militar que tomó el poder con el golpe de marzo de 1976: Almirante Emilio Massera, General Jorge Rafael Videla y Brigadier Orlando Agosti. Imagen: ACIP Rue des Archives/LatinStock

El cierre de sindicatos, la suspensión de actividades de todos los partidos políticos, la instauración de la pena de muerte para opositores al régimen y la creación de Centros Clandestinos de Detención y Represión Política marcaron el inicio del autoritarismo en el país.

El régimen fue rápidamente reconocido por otros países latinoamericanos y por Estados Unidos. La sustitución de la Constitución por el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional consolidó aún más el poder y profundizó el escenario represivo en Argentina.

El nombramiento del general Ibérico Saint Jean como gobernador de la Provincia de Buenos Aires el 8 de abril de 1976 confirmó la dirección aún más autoritaria que tomaría el gobierno militar. Poco después de asumir, Ibérico declaró en un discurso:

“Primero mataremos a todos los subversivos. Después mataremos a sus colaboradores. Luego a sus simpatizantes, después a los indecisos y, finalmente, a los indiferentes”.

Esta represión masiva contra los “enemigos internos” causó, en sus primeros días, alrededor de 20 muertes políticas, como la del pianista brasileño Tenório Jr., abriendo otro capítulo en la rígida historia argentina.

Acciones violentas durante la dictadura militar

Esta intensa represión política, ocurrida durante la dictadura militar, se conoció popularmente como la “Guerra Sucia”.

Según los autores Marcos Novaro y Vicente Palermo en su libro “La Dictadura Militar Argentina 1976-1983: Del golpe de Estado a la restauración democrática”, la expresión pudo haber sido acuñada por el obispo auxiliar Victorio Manuel Bonamín, quien habría pedido protección divina contra la guerra en la que estaban inmersos los argentinos.

Enfrentando resistencia por parte de algunos grupos extremistas, los militares decidieron endurecer las acciones violentas, lo que culminó en desapariciones forzadas, muertes y torturas de opositores al régimen, además de severos impactos en las esferas política, social y económica del país.

Impactos, cambios y transformaciones de la dictadura militar argentina

Al igual que casi todas las dictaduras militares, el Proceso de Reorganización Nacional tuvo un crecimiento económico inicial en sus primeros años. Sin embargo, los impactos del régimen estuvieron acompañados de una fuerte escalada de crisis económicas.

Influenciado por las políticas neoliberales del Consenso de Washington y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno invirtió en procesos como la desindustrialización y la devaluación del peso para intentar superar la crisis económica que azotaba a Argentina desde hacía años.

Movimientos de resistencia y la lucha por los Derechos Humanos

Con las imposiciones del régimen afectando principalmente los sectores social y cultural, la resistencia de estos grupos surgió en 1977.

La censura a los medios de comunicación tradicionales llevó a artistas y opositores a recurrir a formas alternativas de expresión. En este contexto, surgieron movimientos como la Asociación de Revistas Culturales Independientes (ARCA).

Según el poeta y miembro fundador de la revista Nudos, las tácticas utilizadas para evadir la censura y la represión incluían el uso de seudónimos y formas alusivas de lenguaje, como ilustraciones en las portadas que comunicaban mensajes que no podían expresarse abiertamente por escrito.

Como respuesta a las violaciones de derechos humanos, otros movimientos de oposición también surgieron en el país. Uno de los más emblemáticos y duraderos fue Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzó cuando madres, abuelas y familiares de víctimas del régimen se reunieron en el centro de Buenos Aires para reclamar información sobre sus seres queridos desaparecidos.

Imagen de las Madres de Plaza de Mayo en la dictadura militar
Madre e hija participan en la marcha de Madres y Abuelas en Plaza de Mayo en 1982. Imagen: Adriana Lestido

La marcha, que comenzó como una protesta pacífica, continúa hasta hoy. Al denunciar las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen, el movimiento ganó apoyo internacional y llamó la atención de organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El fin de la dictadura militar y sus consecuencias en la actualidad

A pesar de las numerosas denuncias y el debilitamiento de su poder, Videla ocupó la presidencia hasta 1981.

Factores como las presiones de militares que exigían una división de poderes y la crisis económica descontrolada anunciaron el inicio del fin del régimen militar. Argentina, que aún enfrentaría dos años más de militarismo, tuvo dos presidentes más: el general de reserva Roberto Eduardo Viola y el general Leopoldo Fortunato Galtieri.

Un evento clave para el fin de la dictadura fue la Guerra de las Malvinas (1982). El fracaso militar fue un golpe severo a la moral del país y aceleró el colapso de la dictadura, que terminó en 1983.

Tras el fin de la dictadura, la legislación argentina experimentó reformas significativas para restaurar la democracia, proteger los derechos humanos y juzgar a los responsables de las atrocidades cometidas.

Algunas medidas incluyeron:

  • La restauración de la Constitución.
  • La derogación de la ley de autoamnistía.
  • La creación de leyes de derechos humanos.

A pesar de los desafíos, el fin de la dictadura militar sirve para reflexionar sobre los peligros del discurso polarizador. Debater este período no solo contribuye a la construcción de una sociedad más justa y consciente, sino que también busca evitar que algo así vuelva a ocurrir.

¿Te gustó el texto? ¡Entonces lee también nuestro contenido sobre el 24 de marzo!

Referências:

NOVARO, Marcos &PALERMO, Vicente. A Ditadura Militar Argentina 1976-1983 – Do golpe de Estado à restauração democrática. EdUSP. São Paulo, 2007, p. 128

SEVERINO, Carlos Molinari Rodrigues. Jorge Rafael Videla e o “Processo de Reorganização Nacional”: a construção de uma ditadura militar. 2013. 61 f., il. Monografia (Bacharelado e Licenciatura em História)—Universidade de Brasília, Brasília, 2013.

ACADEMIA DE CIÊNCIAS MORAIS E POLÍTICAS. Documentacion Nacional

AHIRA. Archivo Histórico de Revistas Argentinas

BRASIL DE FATO. Mães da Praça de Maio na Argentina: 42 anos de maternidade política

BRASIL ESCOLA. Consenso de Washington

CANAL HISTORY. Roberto Eduardo Viola assume a presidência da Argentina

EL DESTAPE. Cómo fue el atentado a Perón de Plaza de Mayo que dejó 6 muertos en 1953

EL PAÍS. Ex-brigadeiro argentino Orlando Agosti é libertado da prisão

FOLHA DE S. PAULO. Tortura e morte de pianista voltam à tona 21 anos depois

FOLHA DE S. PAULO. Ex-ditador é detido em Buenos Aires

LITCI. 50 anos da eleição de Héctor Cámpora O que significou o governo de Cámpora?

MEIO NEWS. Argentinos não esquecem massacre da Praça de Maio, que matou 364 pessoas

MEMÓRIA E RESISTÊNCIA. Histórico da Ditadura Civil-Militar Argentina

NY TIMES. Jorge Rafael Videla, Jailed Argentine Military Leader, Dies at 87

O GLOBO. Morre ex-repressor da ditadura argentina Emilio Massera

POLITIZE!. Afinal, o que é ditadura?

POLITIZE!. Fundo Monetário Internacional (FMI): quais as suas principais funções?

POLITIZE!. Guerra das Malvinas: a disputa entre Argentina e Reino Unido

POLITIZE!. Guerra Fria: a guerra ideológica entre duas potências

POLITIZE!. O que é neoliberalismo?

POLITIZE!. O que é polarização e por que é prejudicial à democracia?

POLITIZE!. Operação Condor e ditaduras na América Latina: entenda

POLITIZE!.Conheça Juan Perón e a influência política do peronismo até hoje

POLITIZE!. Populismo: o que é, afinal?

POLITIZE!. Como ocorreu a revolução cubana?

SCIELO. 1955, golpe de Estado em Córdoba (Argentina): as limitações intrínsecas da estrutura peronista local diante do fortalecimento preventivo da Igreja

USP. Perón, Isabelita

Compartilhe este conteúdo!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones