La reforma laboral propuesta por el presidente Javier Milei, incluida en la Ley Ómnibus (Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos) y en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, representa un cambio profundo en la legislación laboral de Argentina.
El gobierno argumenta que la reforma busca reducir la litigiosidad laboral y los costos de despido, modernizar el marco legal para adaptarlo a nuevas formas de trabajo —como las plataformas digitales—, combatir la informalidad laboral y fomentar el empleo registrado, además de simplificar y flexibilizar las normas que rigen las relaciones entre empleadores y trabajadores.
Sin embargo, la flexibilización de algunas leyes impuestas por el actual gobierno puede generar insatisfacción en ambos lados, tanto entre sus partidarios como entre sus opositores.

Reforma Laboral en Argentina: Debate y Perspectivas
La reforma laboral es un conjunto de cambios en las leyes que regulan las relaciones de trabajo. El objetivo declarado del gobierno de Javier Milei es flexibilizar la legislación vigente, considerada por muchos como excesivamente rígida.
Debate
A favor
El debate sobre la reforma laboral está marcado por la polarización de ideas, reflejando visiones opuestas dentro de la sociedad. Los defensores de la propuesta sostienen que la actual rigidez de las leyes laborales perjudica la competitividad internacional y dificulta la generación de empleo. Para ellos, la flexibilización puede estimular la contratación, ampliar la formalización del trabajo y aumentar la eficiencia de las empresas, contribuyendo así al crecimiento económico del país.
En contra
Por otro lado, los críticos advierten sobre el riesgo de precarización de las condiciones laborales, resultado de años de lucha por los derechos de los trabajadores. Afirman que la flexibilización puede generar empleos con menor estabilidad, protección social y poder de negociación, concentrando el control en manos del empleador tanto en las relaciones individuales como colectivas.
Una posición intermedia defiende que las reformas laborales deben buscar modernizar el mercado de trabajo, pero sin comprometer las garantías fundamentales del trabajador, equilibrando la flexibilidad económica con la protección social.
¿Qué es una reforma laboral?
Una reforma laboral es un proceso que implica la modificación de las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores, con el fin de actualizar, modernizar y adaptar estas normas a las nuevas realidades económicas y sociales del país. En otras palabras, se trata de una revisión de las reglas que definen derechos, deberes y condiciones de trabajo, buscando equilibrar las necesidades de los trabajadores con las demandas de las empresas.
Estas reformas suelen producirse cuando el gobierno considera que las leyes existentes están desactualizadas o no acompañan las transformaciones del mercado, como el avance tecnológico, el surgimiento de nuevas formas de empleo (como el trabajo remoto o por aplicaciones) o los cambios en la economía. Así, la reforma puede crear nuevas leyes, modificar reglas antiguas o incluso eliminar derechos y obligaciones que el gobierno considere obsoletos.
El principal propósito declarado de una reforma laboral es modernizar la legislación, haciendo que el mercado de trabajo sea más dinámico y competitivo. Sin embargo, su impacto puede variar: en algunos casos, las modificaciones buscan proteger y ampliar derechos; en otros, reducir costos y flexibilizar las relaciones laborales para incentivar la generación de empleo. Por eso, toda reforma laboral tiende a generar debates intensos, ya que afecta directamente tanto al trabajador como al empleador e influye en la distribución del ingreso y las condiciones laborales de la sociedad.
Contexto político y económico de la reforma
Argentina posee una tradición de fuertes derechos laborales heredada del peronismo de las décadas de 1940 y 1950, con sindicatos poderosos (como la CGT) que actúan como actores políticos centrales. Al mismo tiempo, el país enfrenta alta inflación, recesiones recurrentes y un enorme sector informal, que alcanza casi el 50% de la fuerza laboral.
Para los defensores de la reforma, la rigidez del modelo tradicional encarece la producción, limita las contrataciones y ahuyenta inversiones, por lo que se requieren cambios profundos.
Para los críticos, se trata de un intento de desmantelar derechos históricos en nombre de una visión libertaria que privilegia el mercado y debilita la protección social.
Los opositores sostienen que la rigidez no es la causa del problema, sino una protección necesaria contra la explotación y la precarización del trabajo, especialmente ante fallas en la fiscalización laboral.
Principales cambios propuestos
- Ampliación del período de prueba de 3 a 6 meses, durante el cual el empleador puede justificar el despido o pagar una indemnización menor. Puede extenderse a 8 meses por convenio colectivo o a 12 meses en microempresas (de hasta 5 trabajadores).
- Reducción del monto de la indemnización por despido injustificado, pasando a equivaler a un salario mínimo por año trabajado.
- Creación opcional de un sistema de indemnización por despido mediante fondos administrados por terceros o seguros.

Argumentos a favor de la reforma
- Reducción de la informalidad laboral
La legislación actual es considerada rígida y termina empujando a millones de trabajadores hacia la informalidad. Reglas más flexibles permitirían ampliar la contratación de nuevos empleados. - Aumento de la competitividad
Los altos costos laborales reducen la capacidad de las empresas argentinas para competir en el mercado internacional.
Una legislación más liviana permitiría mayor eficiencia y atracción de inversiones extranjeras.
Quienes defienden esta reforma creen que puede generar más empleo formal, atraer nuevas inversiones y facilitar la adaptación a monedas extranjeras, reduciendo la burocracia y promoviendo la diversificación económica. También destacan la modernización del trabajo, especialmente en sectores más demandantes físicamente, que requieren atención específica.
Impactos esperados en el mercado laboral
El principal objetivo del gobierno argentino al proponer la reforma era estimular el crecimiento económico y aumentar la competitividad empresarial. Se esperaba que, con reglas más flexibles, las empresas tuvieran menores costos laborales y mayor libertad para contratar y despedir, impulsando así el desarrollo interno del país.
La reforma laboral propuesta por Javier Milei inserta a Argentina en un debate global sobre el equilibrio entre flexibilidad económica y protección social.
Por un lado, empresarios y defensores del libre mercado creen que la modernización de las normas atraerá inversiones, aumentará la competitividad y fomentará la formalización del empleo.
Por otro, sindicatos y sectores progresistas argumentan que la reducción de derechos amenaza conquistas históricas y puede conducir a la precarización laboral, aumentando la desigualdad y la inseguridad económica de los trabajadores.
Comparaciones internacionales
Brasil x Argentina
Las leyes laborales de Argentina y Brasil presentan similitudes en su origen, pero evolucionaron de manera diferente con el tiempo, principalmente por las reformas recientes en cada país. Ambas legislaciones fueron creadas para proteger al trabajador, garantizando derechos como vacaciones, jornada limitada, licencias e indemnizaciones por despido. No obstante, difieren en su aplicación y nivel de protección.
En 2023, el gobierno del presidente Javier Milei intentó aprobar una amplia reforma laboral para flexibilizar las normas, reducir costos empresariales e incentivar la creación de empleos. Entre las medidas propuestas estaban la ampliación del período de prueba, la reducción de las indemnizaciones por despido y restricciones al derecho de huelga. Estas propuestas generaron gran polémica y fueron parcialmente suspendidas por la Justicia, ya que los sindicatos y parte de la población consideraron que eliminaban derechos históricos.
En Brasil, la principal legislación es la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT), creada en 1943. Durante décadas, tuvo un carácter fuertemente protector, pero esto cambió en 2017 con la reforma laboral aprobada durante el gobierno de Michel Temer. Dicha reforma flexibilizó la legislación y buscó reducir costos y burocracia. Una de las principales innovaciones fue dar prioridad a los acuerdos colectivos sobre lo establecido por ley en varios puntos. Además, la contribución sindical dejó de ser obligatoria, se introdujeron nuevas modalidades de contrato —como el trabajo intermitente— y se regularon formas de trabajo a distancia.
Así, puede decirse que Argentina mantiene un modelo más protector y sindicalizado, con mayor intervención estatal y protagonismo de los sindicatos, mientras que Brasil adopta un sistema más liberal y flexible, que otorga más libertad de negociación pero menos garantías en algunos aspectos. Ambos enfrentan desafíos similares, como la alta informalidad y la necesidad de equilibrar derechos laborales con el crecimiento económico y la competitividad.
España x Argentina
En España, el sistema laboral está regulado por el Estatuto de los Trabajadores, creado en 1980 y reformado varias veces. Este establece una jornada laboral máxima de 40 horas semanales, 30 días de vacaciones y una fuerte regulación sobre contratos y despidos. Sin embargo, el país ha atravesado reformas significativas —especialmente en 2012 y 2021— que buscaron flexibilizar el mercado laboral.
La reforma de 2012 redujo las indemnizaciones por despido y facilitó la contratación temporal, con el objetivo de reducir el desempleo. En cambio, la reforma de 2021, aprobada por el gobierno de Pedro Sánchez, intentó equilibrar la flexibilidad con una mayor protección al trabajador, limitando el uso de contratos temporales e incentivando las contrataciones permanentes.
¿Te gustó el texto? ¡Entonces lee también nuestro contenido sobre la Dolarización!
Referencia
MELITO, Leandro. Milei avança sobre direitos dos trabalhadores e beneficia ricos com a Lei de Bases na Argentina. Brasil de Fato, São Paulo, 28 jun. 2024. Disponível em: https://www.brasildefato.com.br/2024/06/28/milei-avanca-sobre-direitos-dos-trabalhadores-e-beneficia-ricos-com-lei-de-bases-na-argentina/.
PAULA, Isabella de. Câmara dos Deputados da Argentina aprova reforma trabalhista proposta por Milei. Gazeta do Povo, Mundo, 30 abr. 2024. Disponível em: https://www.gazetadopovo.com.br/mundo/camara-dos-deputados-da-argentina-aprova-reforma-trabalhista-proposta-por-milei/.
MIATO, Bruna. Reforma trabalhista, privatizações, alugueis: os principais pontos do decreto de Milei. g1, Economia, 21 dez. 2023. Disponível em: https://g1.globo.com/economia/noticia/2023/12/21/reforma-trabalhista-privatizacoes-alugueis-os-principais-pontos-do-decreto-de-milei.ghtml.