25 de Mayo y la revolución de 1810

25 de Mayo: ¿Qué fue la Revolución y cuál fue su importancia?

Publicado em:
Compartir este contenido!

El 25 de Mayo es la fecha en que se conmemora el proceso de independencia de Argentina respecto al dominio español. Este proceso ocurrió en el año 1810 y se llevó a cabo mediante un movimiento independentista que buscaba terminar con el control de la Corona Española en el territorio.

Esta fecha quedó marcada como el momento en que se estableció el primer gobierno local, conocido como la Primera Junta, en el país. Con ello, comenzó el camino hacia la autonomía y la soberanía de Argentina. Pero, ¿sabes exactamente qué fue la Revolución de Mayo y cuáles fueron sus impactos? ¡Acompáñanos para descubrirlo!

Contexto histórico de la América Hispánica

A principios del siglo XIX, la América Hispánica vivía un período de gran agitación política y social. El dominio español, que ya duraba más de tres siglos, comenzó a ser cuestionado por diversos sectores de la sociedad colonial.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, por ejemplo, la Corona Española implementó una serie de reformas económicas en sus colonias. Estas medidas buscaban fortalecer el control político y aumentar los beneficios económicos para España. Como consecuencia, hubo una mayor presión fiscal sobre las colonias y un incremento en el control de la producción.

Estas acciones generaron descontento entre la población colonizada. Este malestar se vio reforzado por factores internacionales que contribuyeron a que las colonias españolas cuestionaran la legitimidad del gobierno colonial. Uno de estos factores fueron las ideas ilustradas, ampliamente difundidas en el siglo XVIII.

Estas ideas defendían la libertad, la igualdad y la soberanía popular, influyendo en las élites criollas (descendientes de españoles nacidos en América). La Ilustración inspiró revoluciones y movimientos independentistas alrededor del mundo, como la Revolución Americana en 1776, la Revolución Francesa en 1789 y la Revolución Haitiana en 1791.

Otro elemento clave del contexto histórico fue la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808. Esta invasión llevó a la deposición del rey Fernando VII, quien fue reemplazado por José Bonaparte en el trono español. Esto significó que la Corona Española atravesaba un momento de inestabilidad política, mostrando fragilidad.

El territorio de Argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776 por la monarquía Española, con Buenos Aires como su capital. Cuando España fue invadida, la autoridad del virrey fue puesta en duda, lo que impulsó un creciente movimiento en busca de autonomía en la región.

¿Qué fue la Revolución de Mayo?

En este contexto de descontento y cuestionamiento a la legitimidad del virrey para gobernar la colonia, en 1810 comenzó una serie de eventos que más tarde serían conocidos como la Revolución del 25 de Mayo.

El 13 de mayo de 1810, llegó la noticia de que Sevilla, último bastión del poder español, también había sido tomada por Napoleón. Al enterarse, los criollos revolucionarios de Buenos Aires exigieron la deposición del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y la convocatoria de un Cabildo Abierto para elegir un nuevo líder.

Esta exigencia se formalizó el 18 de mayo, después de que Cisneros anunciara su intención de crear una Regencia Americana junto con otros virreyes, en representación de Fernando VII. Los criollos, liderados por Cornelio Saavedra, clamaron por la apertura de un Cabildo Abierto para discutir la situación y decidir los próximos pasos.

Como resultado, el 22 de mayo, con la participación de aproximadamente 250 personas, se realizó la sesión del Cabildo Abierto, que decidió destituir al virrey Baltasar Cisneros.

El 24 de mayo se firmó una solicitud para crear una junta provisional de gobierno, sin la participación de españoles vinculados a la Corona. Finalmente, el 25 de mayo de 1810, los criollos reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) establecieron oficialmente la Primera Junta.

Este hecho no solo representó el establecimiento del primer gobierno local, sino también una ruptura con la Corona Española que había colonizado el territorio durante siglos. Así, puede decirse que la Revolución de Mayo marcó el inicio de la soberanía popular y la autonomía en la región.

La formación de la Primera Junta

La Primera Junta, oficialmente llamada Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata, se instaló el 25 de mayo de 1810. Su lema era: “El pueblo quiere saber de qué se trata”, reflejando el deseo de transparencia y participación política, algo restringido durante la colonización.

La Junta estaba compuesta por un presidente, Cornelio Saavedra, y los secretarios Mariano Moreno y Juan José Paso. Asumió el control político y militar del territorio y comenzó a enviar expediciones a otras provincias en busca de apoyo y consolidación.

Aunque fue el primer gobierno autónomo, el 25 de Mayo y el establecimiento de la Primera Junta no significaron la independencia formal de Argentina respecto a la Corona Española. Esto ocurriría años después. Sin embargo, este proceso histórico fue un paso crucial hacia la independencia.

Primera Junta - 25 de mayo
Integrantes de la Junta de Mayo. Imagen: Gobierno de Argentina

Principales personajes de la Revolución

Cornelio Saavedra

Cornelio Judas Tadeo Saavedra fue un líder militar y presidente de la Primera Junta, además de ser uno de los comerciantes más ricos de Buenos Aires en esa época, representando los intereses de los sectores más moderados.

Saavedra tenía una visión conservadora respecto a la Revolución y el proceso independentista, buscando una transición gradual y contando con el apoyo de las élites locales.

Sin embargo, su postura entró en conflicto con la de su secretario, Mariano Moreno, quien tenía una visión más radical y reformista. Esta tensión dividió a la sociedad entre saavedristas y morenistas, que disputaron el poder para imponer sus ideas.

En este contexto, Mariano Moreno murió en una misión diplomática en 1811, y los morenistas fueron destituidos, creándose un Tribunal de Vigilancia para perseguir opositores. No obstante, la presión política contra Saavedra fue grande, y los morenistas organizaron el Primer Triunvirato, tomando el control de las Provincias Unidas del Río de la Plata a fines de 1811.

Este episodio obligó a Saavedra a exiliarse en Chile durante tres años. Regresó a Argentina en 1814 con ayuda de José de San Martín y en 1818 recuperó su puesto militar, siendo nombrado brigadier.

Mariano Moreno

Mariano Moreno fue un intelectual y visionario, considerado uno de los principales ideólogos de la Revolución de Mayo y del proceso emancipador. Fue secretario de la Primera Junta y editor del periódico “La Gazeta de Buenos Aires”, donde difundía sus ideas.

Moreno tenía una postura más radical que Saavedra, abogando por la independencia total de España y promoviendo reformas políticas y sociales.

Su posición generó conflictos con los sectores conservadores, y en 1811 fue enviado a una misión diplomática en Europa para comprar armamentos. Durante este viaje, falleció sin que se conozca con certeza la causa de su muerte hasta hoy.

Manuel Belgrano

Manuel Belgrano fue un militar e intelectual, destacado líder de la Revolución de Mayo y miembro de la Primera Junta como secretario. Belgrano no tomó partido en el conflicto entre Saavedra y Moreno, centrándose en expediciones al Paraguay y Perú.

Además, Belgrano creó en 1812 la primera bandera argentina, símbolo de la identidad nacional. Murió en 1820 a causa de hidropesía.

Las principales consecuencias de la Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo de 1810 tuvo un profundo impacto en el escenario político y social de Argentina. Esta fecha marca el fin del dominio español en el Virreinato del Río de la Plata, aunque la independencia formal solo se concretaría el 9 de julio de 1816. Esto significa que el 25 de Mayo puede considerarse el punto de partida del proceso de emancipación del país.

Gracias a la formación de un gobierno autónomo con la creación de la Primera Junta, Argentina se convirtió en un ejemplo de resistencia y lucha por la libertad, inspirando movimientos independentistas en otras regiones de Sudamérica. Como consecuencia, los procesos emancipatorios en países como Chile, Perú y Bolivia cobraron mayor fuerza.

De este modo, el 25 de Mayo tuvo un efecto transformador en la organización política y en la sociedad argentina de la época, simbolizando la conquista de la libertad y el fin de un colonialismo que había prevalecido durante siglos.

El legado del 25 de Mayo en Argentina

La Revolución del 25 de Mayo cambió el rumbo de la historia argentina. Al desafiar el dominio español y establecer un gobierno propio, los revolucionarios sentaron las bases de la nación que surgiría años después.

Por ello, aunque el 25 de Mayo no representa la fecha oficial de la independencia del país, sigue siendo un hito fundamental en la lucha por la emancipación y la soberanía nacional. Su mayor legado fue abrir el camino para la formación de una nación soberana que, hasta hoy, defiende los principios de libertad e igualdad reivindicados aquel 25 de Mayo.

Referências

Ferrás, Graciela. La historia de la independencia argentina de Ricardo Rojas. Signos Universitarios. Año 36, nº 53, pp. 175-199, 2017.

Notimérica – La Revolución del 25 de Mayo: la fecha que lo cambió todo en Argentina

Camarero, Hernán. El bicentenario de la Revolución de Mayo en una mirada histórica. Encrucijadas, nº 47. Universidad de Buenos Aires. 

Biblioteca Nacional de Maestros – 25 de mayo: Revolución de Mayo

LM Neuquén –  Qué pasó en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810: el resumen de la revolución histórica

Casa Rosada – 25 de Mayo de 1810: A 214 años de la Revolución de Mayo

Dirección General de Escuelas – 25 de mayo. La Revolución de Mayo de 1810

Secretaría de Cultura – Mariano Moreno, el fuego de la revolución

El Historiador – Cornelio Saavedra, entre la política y la justicia

Casa Rosada – Cornelio Saavedra (1759-1829)

Infobae – Cornelio Saavedra: el rico comerciante que se negaba a ser el presidente de la Primera Junta y su triste final

El Historiador – Biografía de Manuel Belgrano, por Felipe Pigna

Infobae – El triste y enigmático final de Mariano Moreno: los mensajes macabros a su esposa y las sospechas nunca esclarecidas

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018. Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones