En octubre, Bolivia vivirá, por primera vez, una segunda vuelta presidencial y, también de forma inédita, sin la presencia de la izquierda: disputarán la presidencia, el día 19, el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga. El escenario electoral boliviano fue moldeado el pasado domingo (17), cuando se realizó la primera fase de las elecciones del país, en una contienda marcada por la desinformación y el uso de Inteligencia Artificial.
Un análisis de El País señala que esta fue la disputa con mayor activismo virtual de la historia boliviana. Patricia Cusicanqui, editora jefa del medio de verificación Bolivia Verifica, destacó en una entrevista al diario español que “la campaña migró de las calles a las redes. El volumen de noticias falsas se multiplicó en comparación con el proceso electoral anterior. Allí están el esfuerzo, el tiempo y el dinero de los candidatos, que ya no realizan las tradicionales caravanas en los barrios”.
Este escenario fue confirmado por las agencias de verificación, que registraron una avalancha de contenidos engañosos a lo largo de la campaña. De acuerdo con EFE Verifica, las narrativas desinformativas fueron de lo más variadas: desde imágenes manipuladas hasta encuestas electorales inventadas, y en algunos casos llegaron a recurrir al uso de inteligencia artificial.
Entre los casos verificados por la agencia estuvo, por ejemplo, la circulación de una fotografía adulterada que mostraba al candidato Jorge “Tuto” Quiroga junto al estadounidense Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual. La imagen original, registrada en 2000 en un club nocturno en Florida, no incluía al político boliviano y fue manipulada digitalmente para asociarlo con el empresario.
Por su parte, Chequea Bolivia desmintió un video ampliamente compartido en TikTok que afirmaba que la segunda vuelta sería disputada entre Quiroga y Samuel Doria Medina, candidato que ocupó el tercer lugar en la elección. El análisis de la pieza indicó una alta probabilidad de que el material hubiera sido generado por IA, lo que refuerza la sofisticación de las estrategias de manipulación en las redes.
Influencers entran en el juego de la desinformación
El reportaje de El País, ya mencionado anteriormente, también analizó que en esta campaña, una nueva tendencia ganó fuerza: el uso de influencers y creadores de contenido como difusores de noticias falsas.
Según la publicación, TikTok superó a Facebook como principal plataforma para este tipo de material en el país, y uno de los casos más emblemáticos fue el de un vlogger con 55 mil seguidores, que afirmó en un video que 3,9 millones de venezolanos provenientes de Chile y Perú ingresarían a Bolivia para cometer fraude electoral, obteniendo identidades falsas para votar.
La publicación superó la marca de un millón de visualizaciones en las cuatro cuentas del creador y llegó a ser reproducida por un analista político en la televisión, ampliando aún más su alcance.

La desinformación alcanza incluso a organismos internacionales
El Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) también necesitó manifestarse ante el avance de las noticias falsas en el proceso electoral boliviano. Fundada hace tres décadas, la organización intergubernamental actúa en diferentes regiones del mundo con foco en el fortalecimiento de la democracia, en la integridad de los procesos electorales y, más recientemente, en la relación entre digitalización e información de calidad.
En la recta final de la campaña, circuló una noticia falsa que atribuía al IDEA la realización de una encuesta electoral sobre las elecciones presidenciales de Bolivia. En una nota oficial, publicada el pasado 14 de agosto, el instituto desmintió categóricamente la información y aclaró que no conduce, encarga ni publica encuestas de opinión. La organización también alertó sobre el riesgo de confusión entre los ciudadanos bolivianos en un momento delicado, en el cual la circulación de informaciones engañosas puede afectar directamente el debate democrático.
Falta de información oficial impacta en la diáspora en Brasil
La comunidad boliviana en Brasil, especialmente en São Paulo, relató dificultades para participar en las elecciones de 2025 debido a la ausencia de informaciones claras sobre el proceso.
De acuerdo con Bolivia Cultural, muchos electores no recibieron orientaciones sobre dónde votar y recurrieron a las redes sociales en la víspera de la elección en busca de aclaraciones.
Los problemas comenzaron ya en el registro electoral (empadronamiento), marcado por largas filas y desorganización. Incluso con casi 46 mil bolivianos habilitados solo en el estado de São Paulo —Brasil es el tercer país con más electores bolivianos—, la comunicación entre la diáspora y los órganos responsables fue insuficiente, generando frustración y desánimo entre trabajadores que deseaban votar.
Resultados y el declive histórico del MAS
De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, el 78,55% de los 7,5 millones de electores bolivianos acudieron a las urnas el pasado domingo. Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, lideró la votación con el 32,08% de los votos, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga, de la Alianza Libre, con el 26,94%.
A continuación quedaron el empresario Samuel Doria Medina (19,93%) y Andrónico Rodríguez, principal figura de la izquierda, con apenas el 8,15%. El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó el país durante dos décadas, sufrió su mayor derrota, obteniendo apenas el 3,14% de los votos y quedando en sexto lugar.
Un reportaje de la BBC analizó que la pérdida de protagonismo del MAS se inserta en un contexto más amplio, en el que una de las marcas es el avance de los movimientos de derecha en el mundo. Aun así, la disputa boliviana tiene características propias: Quiroga es considerado representante de una derecha tradicional, distante del perfil radical de outsiders como Javier Milei en Argentina o Jair Bolsonaro en Brasil.
La politóloga boliviana Moira Zuazo evaluó, en una entrevista a la BBC, que parte de esa diferencia se debe a los avances sociales consolidados durante los años de Evo Morales, como la cuestión de la inclusión, prevista en la nueva Constitución, que “no tiene marcha atrás”.
Este texto fue elaborado por el *desinformante, que es un proyecto mediático desarrollado por Aláfia Lab, con el objetivo de ser un espacio de información confiable sobre desinformación, analizando su impacto social y promoviendo estrategias para combatirla.
Referencias
El País – Videos que desinforman: la campaña sucia toma las redes sociales en Bolivia
EFE Verifica – Es falsa la fotografía del candidato boliviano Jorge Quiroga posando junto a Epstein
Chequea Bolivia – Es falso que habrá segunda vuelta entre Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina
Bolivia Cultural – Bolivianos em SP enfrentam desinformação para votar nas eleições gerais de 2025
BBC – Como esquerda se autodestruiu na Bolívia e ficou fora do 2º turno após duas décadas no poder