Imagen de capa de las PASO en Argentina, representando las elecciones primarias

¿Qué son las PASO, las primarias argentinas?

Publicado em:
Compartir este contenido!

Los mecanismos que aumentan la participación popular en el debate político y brindan más protagonismo a los ciudadanos contribuyen al fortalecimiento de la democracia. Esta es una de las razones por las que existen las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, las PASO, en Argentina.

Pero, ¿sabes qué son las PASO y para qué sirven? Entonces, ¡sigue con Politize! porque en este texto te explicaremos todo sobre estas elecciones en Argentina, entendiendo sus características y origen.

¿Qué son y cuál es el origen de las PASO en Argentina?

Las PASO son elecciones que se llevan a cabo antes de las elecciones generales, para definir los candidatos que competirán en las elecciones generales por parte de los partidos políticos.

Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) son un mecanismo electoral instituido en Argentina en 2009, mediante la Ley 26.571, sancionada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

De esta manera, este mecanismo electoral fue creado con la intención de democratizar el proceso de selección de candidatos a cargos electivos, permitiendo que los ciudadanos participen directamente en la elección de los representantes que competirán en las elecciones generales.

El origen de las PASO está vinculado a una demanda de la sociedad argentina por mayor transparencia e inclusión en el sistema político argentino. Esto se debe a que, antes de la implementación de las PASO, la selección de candidatos estaba controlada principalmente por las cúpulas partidarias.

Esta selección de candidatos generaba críticas sobre la falta de participación popular y la predominancia de acuerdos internos entre líderes políticos para definir quiénes podrían participar en las elecciones. A partir de la implementación de las PASO, los partidos políticos y alianzas fueron obligados a realizar elecciones primarias para definir sus candidatos, con voto popular, garantizando que la elección final sea realizada por los electores.

Además, la elección de su nombre tiene un significado en relación con las características de estas elecciones. Primarias porque están formadas por comicios de precandidatos de partidos políticos, para que se elija 1 candidato para las elecciones generales. Abiertas porque todos los ciudadanos argentinos pueden participar y votar.
Simultáneas porque ocurren en todo el territorio nacional al mismo tiempo. Por último, obligatorias porque su votación constituye un deber cívico para todos.

Objetivos de las PASO

Las PASO fueron creadas con varios objetivos, entre los que se destacan la democratización de la selección de candidatos, la transparencia en el proceso electoral y la reducción del número de candidaturas.

La democratización de la selección de candidatos ocurre porque las PASO permiten que los ciudadanos participen directamente en la elección de los candidatos. Así, buscan reducir el control de las cúpulas partidarias y promover una mayor inclusión en el proceso político, aumentando el compromiso cívico.

En relación con la transparencia, las PASO buscan garantizar que los candidatos sean elegidos de manera democrática y legítima, mediante el voto directo de los ciudadanos argentinos. Además, las PASO también tienen como objetivo reducir el número de candidaturas, ya que sirven como un filtro de candidatos antes de las elecciones generales.

¿Cómo funcionan las PASO?

Las PASO se realizan algunos meses antes de las elecciones generales. La fecha es definida por la Justicia Electoral, y todos los partidos políticos y alianzas deben participar. Los partidos y alianzas presentan sus listas de candidatos para los cargos en disputa (presidente, gobernadores, senadores y diputados).

Cada partido puede presentar varias listas internas, representando diferentes facciones. A partir de esto, en el día determinado, todos los ciudadanos habilitados para votar pueden participar, independientemente de su afiliación partidaria. El voto es obligatorio, y los electores eligen las listas presentadas por los partidos con sus candidatos.

Deben votar personas entre 18 y 70 años de edad, mientras que para personas entre 16 y 17 años y personas mayores de 70 años el voto es opcional. Además, el voto debe ser justificado en casos de personas que se encuentren a más de 500 km del lugar de votación, enfermos o imposibilitados, personas de organismos o servicios públicos con funciones obligatorias el día de la votación, y jueces o auxiliares con funciones el día de la votación.

Argentinos votando en las PASO
Argentinos votando en las PASO. Imagen: vovworld

Para avanzar a las elecciones generales, una lista o candidato de un partido político debe obtener al menos el 1,5% de los votos válidos en el distrito donde compite. De lo contrario, la lista es descalificada. 

De esta manera, la lista más votada en las PASO se convierte en la candidatura oficial de los partidos para las elecciones generales. Así, las elecciones primarias también sirven para resolver las disputas internas de los partidos en la elección de sus candidatos.
Para votar, basta con ir al lugar de votación de su distrito y presentar los siguientes documentos:

  • Libreta de enrolamiento
  • Libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”.
  • DNI tarjeta

La suspensión de las PASO en 2025

En los últimos años, han surgido propuestas para eliminar, suspender o reformar las PASO. Estas propuestas están motivadas por diferentes factores, incluyendo críticas al costo del sistema, la fragmentación partidaria y la complejidad del proceso electoral.

El gobierno de Javier Milei mostró estar en contra de las PASO ya en 2024, cuando envió a la Cámara de Diputados un proyecto para eliminar las elecciones primarias y reformar la forma de financiamiento de los partidos políticos. En esta reforma, la propuesta era reducir los recursos estatales y aumentar la participación del sector privado en el financiamiento de las candidaturas.

La justificación del gobierno era que las PASO no lograban cumplir efectivamente con sus principales objetivos. Y, como consecuencia, el dinero público utilizado para realizar las elecciones primarias era mal empleado, siendo un gasto innecesario. Sin embargo, este proyecto de 2024 para la eliminación de las PASO no avanzó.

Pero en febrero de 2025, el Senado, en sesión extraordinaria, aprobó una ley determinando la suspensión de las PASO que se realizarían para las elecciones legislativas de 2025.

Con esto, en marzo de 2025, el gobierno de Milei promulgó la ley aprobada, mediante el Decreto 171/2025. Según el gobierno, el objetivo es alcanzar el equilibrio fiscal al ahorrar alrededor de 150 millones de dólares que serían destinados a la realización de las PASO. De esta manera, con esta determinación, los ciudadanos argentinos votarán solo una vez para las elecciones legislativas de 2025, directamente en las elecciones generales.

Argumentos a favor y en contra

Existen argumentos a favor y en contra de la existencia de las PASO, en un debate tanto entre los partidos políticos como en la sociedad civil. En general, los argumentos a favor de las elecciones primarias se centran en la democratización y mayor inclusión de los ciudadanos argentinos en el debate político.

Al involucrar a los ciudadanos en el proceso electoral, se aumenta el compromiso cívico y se incrementa el interés de la población en la política, con una mayor participación activa. Además, otro argumento a favor es la mayor inclusión y oportunidad de candidatos menos tradicionales y con menor apoyo de las cúpulas partidarias para participar.

Esto se debe a que, con las PASO, quienes deciden quiénes deben avanzar a las elecciones generales son los ciudadanos.
En cuanto a los argumentos en contra, se destacan principalmente los costos elevados y la fragmentación partidaria. En relación con los costos, la realización de dos elecciones en un corto período de tiempo implica el uso adicional de recursos para los partidos y para el Estado.

En cuanto a la fragmentación partidaria, se argumenta que las PASO pueden contribuir a la fragmentación de los partidos, ya que diferentes facciones internas pueden presentar listas competidoras. Con esto, existiría un debilitamiento de las candidaturas.

Las PASO y la democracia

Las PASO representan un mecanismo en el sistema electoral argentino, con el objetivo de democratizar la selección de candidatos y aumentar la transparencia en el proceso político. En este sentido, algunos defienden su mantenimiento como una herramienta esencial para la democracia. Otros argumentan que es necesario simplificar o adaptar el sistema para hacerlo más eficiente y menos costoso.

De esta manera, es necesario encontrar un equilibrio para que las PASO cumplan sus objetivos de una manera beneficiosa. En este sentido, los desafíos prácticos relacionados con su implementación deben ser superados, haciendo que la democracia argentina sea más eficiente y estimulando la participación política activa de la población.

¿Te gustó el texto? ¡Entonces lee también nuestro contenido sobre el Poder Ejecutivo!

Referencias

El País – Elecciones PASO 2023: qué se vota, listas, boletas, veda electoral y lo que hay que saber

Chequeado – Preguntas y respuestas para entender qué son y para qué sirven las PASO 2023

Chequeado – El Senado convirtió en ley la suspensión de las PASO 2025: ¿qué son y qué dice el texto aprobado?

Senado Argentina – LA SUSPENSIÓN DE LAS PASO OBTUVO DICTAMEN DE MAYORÍA EN LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES

Gobierno de Tucumán – Lo que tenés que saber sobre las P.A.S.O

La Nacion – Qué son las PASO y para qué sirven

La Nacion – El Gobierno envió a Diputados la eliminación de las PASO y una reforma de la ley de partidos políticos

La Política Online – Milei mandó el proyecto para eliminar las PASO y el peronismo se tienta con votarlo

Infobae – Elecciones 2023: ¿qué son las PASO y para qué sirven?

Clarín – El Gobierno promulgó la suspensión de las PASO, la ley de juicio en ausencia y los cambios en la figura de reincidencia

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018. Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones