Rutas

publicaciones

¿Qué es el voto? Una visión para Argentina

Publicado em:
Compartir este contenido!

El voto es una de las principales herramientas de la democracia, permitiendo que los ciudadanos participen activamente en la elección de sus representantes y en la formación del gobierno. En Argentina, el voto no es solo un derecho, sino también una obligación cívica, reflejando la importancia de la participación ciudadana en la construcción de un país más justo y democrático. Este texto tiene como objetivo explicar en detalle qué es el voto, su historia en Argentina, el sistema electoral, la importancia del voto obligatorio, la participación de los jóvenes, los desafíos y las perspectivas futuras.

Este contenido es parte de nuestro conjunto de contenidos sobre democracia. En este conjunto entendemos cuestiones como qué es la democracia, su historia, importancia, instituciones, entre otras. ¿Vamos juntos?

¿Qué es el Voto?

El voto es un mecanismo mediante el cual los ciudadanos expresan sus preferencias en elecciones o referendos. Es fundamental para el mantenimiento de una democracia, ya que permite la elección de líderes y representantes, así como la toma de decisiones importantes para la sociedad. En Argentina, el voto es directo, secreto y obligatorio, siendo uno de los principales instrumentos de participación política de los ciudadanos.

Historia del Voto en Argentina

La historia del voto en Argentina se remonta al siglo XIX, cuando el país comenzó a establecer sus primeras normas electorales. En 1853, la Constitución Nacional estableció las bases para el sistema electoral. Sin embargo, fue en 1912, con la promulgación de la Ley Sáenz Peña, que el voto secreto, universal y obligatorio para hombres mayores de 18 años fue instituido. Esta ley fue un hito en la democratización del país, promoviendo elecciones más justas y representativas. En 1947, la Ley 13.010 garantizó a las mujeres el derecho al voto, un paso crucial para la igualdad de género en Argentina. Este avance fue resultado de la lucha de mujeres como Eva Perón, quien desempeñó un papel fundamental en la promoción de los derechos de las mujeres.

Línea del Tiempo de la Historia Electoral Argentina

1810 – Inicio de la Participación Popular: En 1810, más de cuatrocientos vecinos firmaron una petición exigiendo el fin de la junta del Virrey Cisneros y sugirieron nombres para la formación de la Primera Junta de Gobierno.

1826 – Primeros Clamores por el Voto Universal: En 1821, Bernardino Rivadavia introdujo el voto directo para hombres adultos, pero excluyó diversos grupos como analfabetos y soldados. Manuel Dorrego, en 1826, criticó esta exclusión en el Congreso, defendiendo un sistema representativo más inclusivo.

1857 – Primera Ley Electoral Nacional: El primer intento de crear una ley electoral nacional fue ignorado por las provincias, que continuaron siguiendo sus propias normas y costumbres, resultando en el abandono de la ley.

1912 – Reforma Sáenz Peña: Promovida por el presidente Roque Sáenz Peña, esta reforma instituyó el voto secreto y obligatorio para hombres mayores de 18 años, utilizando datos del reclutamiento militar para crear un registro electoral permanente. También introdujo el uso del cuarto oscuro para garantizar el secreto del voto.

1947 – Voto Femenino: La Ley de Sufragio Femenino fue sancionada, permitiendo que las mujeres argentinas votaran por primera vez en elecciones nacionales en 1951. Esta fue una conquista significativa en la lucha por la igualdad de género.

1972 – Creación del Código Electoral Nacional: Este código estableció procedimientos para los actos electorales y garantizó derechos como la accesibilidad electoral, el voto asistido y el derecho de votar acompañado de un perro guía. Reguló el proceso electoral argentino, excepto durante la última dictadura militar.

1983 – Retorno a la Democracia: Con el fin de la dictadura militar, los ciudadanos argentinos recuperaron el derecho al voto y volvieron a participar en las decisiones políticas del país.

1991 – Cupo Femenino: Se estableció un cupo mínimo de 30% de mujeres en las listas electorales, inicialmente para la Cámara de Diputados, y posteriormente extendido al Senado y al Parlasur. En 2017, se alcanzó la paridad de género con la Ley 27412.

2003 – Voto de Personas en Prisión Preventiva: Se reconoció el derecho al voto de personas en prisión preventiva, quienes votaron por primera vez en 2007, tras la creación del Registro de Electores Privados de Libertad.

2008 – Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: La convención internacional aseguró el derecho de las personas con discapacidad a participar plenamente en la vida política y pública, incluyendo el derecho de votar y ser votado.

2010 – Ley de Salud Mental: Esta ley garantizó que ningún diagnóstico de salud mental podría privar a una persona del derecho al voto, asegurando la participación política en igualdad de condiciones.

2012 – Voto Joven: La Ley del Voto Joven permitió que jóvenes de 16 y 17 años, nativos o naturalizados, participaran en las elecciones, reconociéndolos como sujetos políticos y fortaleciendo la democracia.

2021 – Primera Acción Nacional por el Voto Accesible (ANVA): Una iniciativa para mejorar la accesibilidad electoral, ofreciendo servicios como interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) y produciendo materiales en formatos accesibles.

2023 – Fortalecimiento de la ANVA: Para las elecciones de 2023, la ANVA amplió sus acciones, trabajando en colaboración con organizaciones de personas con discapacidad y otras partes interesadas para garantizar que todas las medidas de accesibilidad fueran implementadas y conocidas por el público.

Importancia del Voto Obligatorio

En Argentina, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos entre 18 y 70 años. Aquellos que no voten pueden ser multados, a menos que presenten una justificación válida. La obligatoriedad del voto busca garantizar una alta participación electoral, evitando que solo una parte de la población influya en las decisiones políticas del país. Este mecanismo refuerza la responsabilidad cívica y promueve una mayor representatividad en las elecciones. Además, la alta participación electoral fortalece la legitimidad de los resultados y la confianza en el sistema democrático.

Participación de los Jóvenes

La democracia es una conquista de todos los argentinos que debemos cuidar y profundizar. Aproximándonos a los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, celebramos una iniciativa que amplió y fortaleció la participación política y electoral, la de los más jóvenes.

La Ley nº 26.774, conocida como Ley del Voto Juvenil, es una legislación avanzada que permite el voto a los jóvenes de 16 y 17 años. Solo cinco países en América Latina permiten el voto en este rango de edad, alineándose con las convenciones internacionales de protección de los derechos de los jóvenes como sujetos de derechos, incluidos los políticos. La provincia de Buenos Aires fue una de las primeras en debatir y aprobar la modificación de su ley electoral para incorporar el voto de los menores de 18 años.

Desde la implementación de la Ley 26.774 en 2013, la participación de los jóvenes en las elecciones ha aumentado progresivamente, demostrando que son protagonistas en la construcción de la democracia. Esta ley reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos políticos, fortaleciendo la democracia en el país y en la región.

Votos válidos e inválidos

A. Votos válidos

Votos afirmativos: Emitidos mediante boletas oficiales del mismo grupo (o lista) para todas las categorías de cargos. Pueden contener supresiones, adiciones, rasgaduras o sustituciones, siempre que el encabezado esté intacto. En el sobre, si hay más de una boleta oficial de la misma lista y categorías de cargos, solo una será contada y el resto será destruido.

Voto en blanco: El sobre está vacío o contiene papel sin imágenes, texto o objetos extraños. Si falta el cuerpo correspondiente a una categoría en una boleta oficial, se considerará “voto en blanco” solo para esa categoría.

B. Votos nulos

Votos emitidos mediante boletas no oficiales, como boletas de elecciones anteriores o de otros distritos.

Boletas que incluyan objetos extraños en el sobre, como monedas o sellos.

Boletas de diferentes grupos para la misma posición.

Boletas de diferentes listas del mismo grupo político para la misma categoría de cargos.

Boletas que, por destrucción parcial, defecto o rasgaduras, no contengan al menos el nombre del partido y la categoría de los cargos a ser elegidos.

Boletas que contengan inscripciones o leyendas de cualquier tipo, excepto supresiones, adiciones o sustituciones.

C. Votos apelados

Son aquellos cuya validez o nulidad fue cuestionada en el escrutinio por un Ministerio Público. El procurador apelante debe apoyar su solicitud con una “expresión concreta de la causa”, registrar los motivos en un formulario especial e ingresar sus datos, nombre, número del documento cívico, dirección y grupo político. El formulario será anexado a la boleta y al sobre correspondiente para ser enviado a la Justicia Federal con jurisdicción electoral o a la Junta Nacional Electoral.

D. Votos de identidad cuestionada

Votación en que se considera que el elector no es titular del documento cívico presentado. Deben seguirse procedimientos específicos para electores identificados con marca gris en el registro como “ausente por desaparición forzada”. Los votos de identidad cuestionada serán contabilizados, pero no abiertos ni contados en la mesa, siendo enviados cerrados a la Justicia Nacional Electoral para decidir sobre su validez o nulidad.

Votación del Comando General Electoral

El personal del Comando General Electoral puede votar en el establecimiento donde desempeña sus funciones, siempre que esté inscrito en los padrones electorales de una de las mesas. Puede ser identificado con un color especial o estar sentado como los demás electores【15†source】.

Desafíos y Perspectivas

A pesar de los avances, Argentina aún enfrenta desafíos en la educación política y en la lucha contra la desinformación. Los programas de educación cívica son esenciales para formar electores conscientes y críticos, capaces de tomar decisiones informadas. Además, combatir las noticias falsas y promover la transparencia son cruciales para fortalecer la confianza en el sistema electoral. El creciente uso de tecnologías digitales en las campañas y en las elecciones también presenta oportunidades y desafíos que deben ser gestionados con cuidado.

Conclusión

El voto es una herramienta poderosa que permite a los ciudadanos argentinos ejercer su derecho y deber cívico, influyendo directamente en el futuro del país. Participar en las elecciones es fundamental para fortalecer la democracia y garantizar que todas las voces sean escuchadas. Comprender la importancia del voto y las peculiaridades del sistema electoral argentino es esencial para ejercer este derecho de manera informada y consciente. Promover la educación cívica y la participación política desde temprano es vital para la continuidad de una democracia robusta e inclusiva.

Ahora que entendemos sobre que es el voto, ¿qué tal si entendemos sobre medios y prensa en América Latina? Este es el tema del siguiente texto. Entonces, ¡sigue accediendo a los contenidos para saber más!

Referências:

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Este texto fue producido por el equipo interno de Politize!, basado en textos originales de nuestro sitio web brasileño, adaptados con investigación en referencias y datos locales. Si tienes sugerencias de mejora, envía un correo electrónico a [email protected].

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll al inicio

Caminos

publicaciones